2do. Cuatrimestre 2010/Com. 428/Aula 135
Miércoles17:00 a 20:00/Prof. Gustavo A. Bruzzone
Régimen del proceso penal: interrogatorio inicial a modo de programa
1) Nombre 3 libros de Derecho Procesal Penal con los que Ud. haya estudiado.
2) ¿Qué revistas jurídico penales conoce?
3) ¿Para qué y por qué existe el proceso penal?
4) ¿Qué sistemas de enjuiciamiento penal conoce?
5) ¿Cuál es el órgano competente para dictar las leyes procesales?
6) ¿Dónde se encuentra regulado el régimen de la acción penal?
7) El juicio por jurados ¿se encuentra legislado en Argentina?
8) Desde el derecho procesal penal, ¿a qué llamamos principio de legalidad?
9) ¿Qué es el principio de oportunidad?
10)¿Quién tiene la facultad de impulsar la acción penal? ¿Los jueces?, ¿los fiscales?, ¿cualquier persona?
11)¿Cómo se encuentra organizada la administración de justicia penal en la ciudad de Buenos Aires?
12)¿Cuántas etapas tiene el proceso penal de acuerdo al CPPN? ¿debería tener más o menos?
13) Enumere, en orden cronológico, los actos procesales indispensables que el actual CPPN establece para que se pueda aplicar una pena. ¿Son los mismos para aplicar una medida de seguridad?
14)Enumere tres garantías procesales. Identifique la que para Ud. es la más importante. ¿por qué?
15)¿Cuándo se justifica la detención de una persona en la vía pública?
16)¿Cuándo y qué justifica una incomunicación?
17)¿Qué significa prisión preventiva?
18)¿Cuáles son las diferencias entre excarcelación y absolución?
19)¿Cuáles son las diferencias entre exención de prisión y excarcelación?
20)¿Qué se le debe hacer saber a una persona antes de recibirle declaración indagatoria? ¿Sólo un juez puede recibirla?
21)¿Se puede ingresar a un domicilio sin orden de allanamiento?
22)¿Qué justifica una requisa?
23)¿Cómo ejerce la defensa el control de los actos de recolección de prueba a lo largo del proceso?
24)La regla de exclusión.
25)¿Puede el juez que instruyó un asunto dictar sentencia en ese mismo asunto?
26)El imputado, ¿tiene derecho u obligación de tener un defensor técnico?
27)¿Cuáles son los estados mentales del juez en las distintas etapas del proceso?
28)¿Cómo se determina el monto del embargo?
29)¿Cómo se determina si la caución es real o juratoria?
30)¿Cómo se determina el monto de una caución real?
31)¿Es posible condenar al imputado cuando el fiscal no acusa?
32)¿Es posible condenar por otra calificación y/o por arriba del pedido de pena de la parte acusadora?
33)Principio de congruencia
34)¿Cuántas veces se puede someter a proceso a una persona por el mismo hecho?
35)¿Qué recursos conoce para cuestionar las decisiones de un juez penal?
36)¿Los recursos de todas las partes son iguales?
37)El querellante, ¿es adhesivo o autónomo?
38)La víctima ¿hasta dónde puede intervenir en el proceso?
39)¿Es posible para el imputado negociar los hechos atribuidos y la pena?
40) ¿Se puede condenar a una persona sin realizar el juicio previo?
No hay comentarios:
Publicar un comentario